Acaso nadie tenga un sueño propio, que escuchemos el eco de antepasados heredado en nuestras células. Si algunas mañanas conseguimos levantar el alma, despejar el cielo de la boca, es porque somos dolorosamente inocentes.

sábado, 29 de enero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
PAN PARA MAÑANA
El hambre es la primera de las calamidades a las que podemos estar sometidos, es estadística. Aunque nuestros niños, que podrán escribir correctamente la palabra en sus dictados, con su hache de camuflaje y esa reglamentada "m" antes de "b", con toda seguridad no conocerán esta forma de violencia que la naturaleza nos tiene siempre reservada. Es violento todo lo que ataca a nuestra dignidad, un principio que deberíamos sentir también cuando somos espectadores.
Nadie soporta la propia culpa de haber nacido en las peores condiciones, ni dónde ni de quién, es el comentario que corresponde. Todos los que vivimos en democracia somos responsables de que la cifra actual de hambrientos alcance los mil millones, porque la solución es absolutamente política. Demos una vuelta al hambre de hoy y hablemos del mañana.
jueves, 20 de enero de 2011
UNA VUELTA DE TUERCA
El pasado 29 de septiembre, celebración de San Miguel, se recogía en el Bloque Myrga, calendario de sobremesa, la siguiente cita de J. Churton Collins: "La mayoría de nuestras equivocaciones en la vida nacen de que cuando debemos pensar, sentimos, y cuando debemos sentir, pensamos.". La guardé celosamente hasta que ha encontrado este lugar.
La vida, pienso o siento, tiene cierta tendencia a la ingratitud aunque haga uno lo que quiere. Porque el error no está en la vida misma sino en la reflexión. Y el error nos espera cuando miramos a nuestro pasado. Paciente, hasta que miramos...
lunes, 10 de enero de 2011
QUÍMICAS DE UN MAYO PASADO
Cuando viajes por el mundo, o lejos de los míos, entenderás cada uno de mis pasos, cada una de mis sombras. Cuando viajes por el mundo y todo se haya ido contigo, y todo me ilumine a destiempo, entenderás.
La tarde nos mece con la pereza de las semillas voladoras. Prendemos las miradas con el último sol deformado por los puntos de fuga, en medio del silencio respetado que reclaman nuestros cuerpos de mercurio.
Del mismo lugar que saliste, con tu voz desnuda de palabras, amenazándome con besos y heridas, salí yo perezoso, volcán dormido entre piedras y vegetación, caído a los pies de tu tierra.
viernes, 7 de enero de 2011
LA VIDA ES VIEJA
Cada día es posible vivir una aventura, eso es lo que nos dicen veladamente miles de eslóganes comerciales y lo que la parte más moderna del planeta empieza a exigirse como un mantra. A muchos esta frecuencia nos parece una contradicción endemoniada, seguramente a los mismos que amamos la tranquila cotidianidad, a los mismos que agradecemos la aventura cuando es ocasional.
Donde dije "moderna", quise decir "decadente".
Pon de beber, Juan...
MÚSICA ESENCIAL
Cuando se mira al paisaje, uno no puede volver a concebirlo faltando de él alguna de sus montañas, el río que las inunda o cualquier otro de los elementos geológicos, porque no se puede prescindir de nada que pueda formar parte de un todo cuando es esencial y característico. En el plano de la Música Clásica hay obras a las que se les puede atribuir esta cualidad de conformar la esencia de todo el género. Hablar del vigoroso Beethoven en su quinta, del más popular Mozart, del trasnochado Chopin, de todos aquellos objetivos mínimos de las colecciones quiosqueras, llámense Canon de Pachelbel, Vivaldi y su pizza cuatro estaciones, Albinoni enterrado una y otra vez en su adagio... en lo más superficial de la sinceridad, con su escaso mérito, a los aficionados más añejos nos ha venido trayendo de cabeza. Estamos un poco avergonzados por el estigma de los the best, de los highlights, de los adagioskarajan, pero se nos ha escapado el debate real que acabaría reconociendo a estas obras su papel metonímico, imprencindible para el conjunto.
La música suena realmente así.
La música suena realmente así.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)